jueves, 26 de junio de 2014

3RA LECTURA

INTRODUCCIÓN.

Ha acompañado su trabajo de explicación de la historia boliviana, con una producción teórica y una reflexión epistemológica sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento en sociedades heterogéneas como Bolivia y de los márgenes de validez y necesidad de las teorías o modelos generales.

La idea general que guía este trabajo es que la producción del conocimiento local se ha desarrollado elaborando categorías que puedan dar cuenta de la autonomía de la política y de la especificidad de las historias, en cuanto momento, proceso y totalidad, en relación a teorías más generales, pero dentro de las cuales no se puede presumir su constante regularidad o subsumir todos los aspectos de la política y todos los hechos históricos.

Por tanto éste es un estudio sobre historia y política en la obra de René Zavaleta, que se plantea explicar una estrategia y una producción que considero
una vigorosa alternativa autoreflexiva de producir conocimiento local. Lo queestá implícito en esto es que el estudio de la política y su autonomía se convierte en un modo de revisión de teorías generales y de su relativización; es el nexoo espacio en que se puede empezar a articular otra producción sobre lo que queda fuera de los modelos generales, pero de una manera complementaria
en relación a ellos.

Se estudia la obra de Zavaleta como una propuesta que se planteó elaborar el conocimiento de la historia local o nacional a través del desarrollo de teoría política; aunque el análisis se realice en un plano multidisciplinario.

Se estudia Zavaleta porque es una obra que puede ser un buen núcleo de partida para indagar, analizar y explicar el estado y desarrollo del conocimiento social en Bolivia.


DESARROLLO.

Esta investigación y estudio se realizan al modo de una historia intelectual, que es a la vez una narración y reconstrucción analítica de los recorridos del pensamiento de Zavaleta, y un análisis de la estructura de sus ideas y de la forma de producirlas. Se estudia la producción de Zavaleta procesualmente,
sobre todo al principio. Se delimitan las diversas fases de desarrollo en cada
caso o momento. Una vez que se llega a su época de madurez se pasa a un
análisis a la vez organizado por campos temáticos o problemáticas.
En síntesis, en este estudio no se trata de aplicar a la obra de Zavaleta una
estrategia de análisis uniforme a toda ella, o una estrategia de análisis aplicada
desde fuera de la misma, como sería por ejemplo utilizar Foucault o el Habermas de la teoría de la acción comunicativa u otros para revisar la obra de Zavaleta.
Se trata de analizar y reconstruir desde dentro, como núcleo y eje, en torno al
cual se articula el recurso a diversas disciplinas y teorías.

CONCLUSIONES.


En este sentido, escribir historia se convierte también en una producción o
intervención cultural.

La historia de una obra significa no sólo una descripción de cómo cambió
un pensador en sus producciones, qué nuevos temas introdujo, cuáles abandonó; significa también la consideración de cómo se produjo.

Considero que la historia de relaciones dialógicas de una obra con su horizonte cultural tiene implicaciones en los cambios epistemológicos y no sólo en los retóricos.

Hasta aquí parece que sólo estaría preocupado con el cómo se produjo y no
con lo que se dijo, es decir, con el contenido en este caso de la narrativa histórica y el conocimiento que posibilita, ni con la teoría y el análisis político que presentan esos textos históricos.

Con este estudio se pretende en primer lugar elaborar o trabajar una memoria
analítica y reflexiva de uno de los principales momentos del pensamiento político moderno en Bolivia, y en este sentido, proyectar lo que se considera sus logros en el trabajo de la ciencia social, el análisis político y la historia.

Este trabajo tiene también por objeto exponer el cómo se ha pensado y Analizado la política y se ha hecho la historia en Bolivia desde la década del
50, y en particular exponer y argumentar cómo en la obra de Zavaleta hay una
alternativa consistente y compleja para la producción del conocimiento local,
en un proceso de articulación de modelos teóricos de regularidad y validez
epocal.




miércoles, 25 de junio de 2014

2da lectura de teoria del estado

INTRODUCCIÓN.
Desde la crisis política del 2000, pero sobre todo desde la
victoria electoral de Evo Morales el 2005, la oposición política
empezó a señalar que había dos Bolivias, una indígena, arcaica,
subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna
La existencia de estas “dos Bolivias” o lo que Zavaleta
Mercado llamó una sociedad abigarrada o lo que sería nuestra
condición colonial, desnudada por la crisis económica y de
legitimidad del ciclo neoliberal, tuvo dos respuestas en la década
del 2000. Por una parte, la respuesta de la élite boliviana asentada
en Santa Cruz: un regionalismo que devino nacionalismo; y por
otra parte, la propuesta de los movimientos indígenas y populares
de constituir un Estado plurinacional. Las razones históricas para
postular estos proyectos políticos distintos y sus implicaciones en
el presente constituyen el tema de esta reflexión.

DESARROLLO.
Desde esa base y bajo un sentido común” de las dos Bolivias, determinado por los dos actores por un lado por el opresor y el oprimido y ante la consolidación política indígena y popular, la élite tradicional atina solamente a llevar hasta sus últimas consecuencias el curso de la historia colonial, avanzar en la separación real de estas dos densidades sociales formadas desde la conquista. De ahí que hoy no pueda articular un proyecto nacional, porque se sabe incapaz de recuperar el control político del occidente –aún bajo sus reglas de juego, la democracia representativa de un ciudadano un voto–, pero tampoco acepta la búsqueda de la descolonización, que implica renunciar a los privilegios con que ha nacido: sentirse superior solo por no ser indígena, y esperar un lugar favorecido en Cuadernos para el debate y la descolonización el mundo por esa condición heredada.

Esta época, nuestra época, hace emerger dos problemas graves. Primero, ¿qué implica pensar al movimiento indígena contemporáneo como un sujeto articulador de lo plurinacional, y al proceso de transformación actual como un proyecto plurinacional, Segundo, bajo estas condiciones históricas, ¿es posible que se haya generado una intersección entre el horizonte de liberación
indígena

CONCLUSIÓN.

En conclusiòn lo que se puede rescatar de esta lectura, la historia plantea que el movimiento indígena popular está constituyendo un proyecto plurinacional que articula al pueblo debido a que contienen un horizonte político, y potencialmente un proyecto societal, para todos, para Bolivia. Este horizonte de larga data
y su determinación en un proyecto concreto en gestación en la actual podría generar la suficiente fuerza social, movilizada en las calles, las urnas y la gestión pública, como para llevar adelante la construcción de un Estado plurinacional, el mercado internacional y las élites centrales–, ha llevado a que
en última instancia –después de los momentos constitutivos de 1825 y 1899, pero sobre todo 1952 como momento de ruptura de su estatalidad- haya perdido su voluntad y capacidad, aún aparente, de realizar el Estado-nación en Bolivia.
.

martes, 24 de junio de 2014

Teoria del Estado

INTRODUCCIÓN.
la presente obra no es la única que recibe el
nombre de “Teoría del Estado”, puesto que cada autor ha intentado explicar,
desde su punto de vista, lo que es Teoría del Estado o Ciencia Política.
Esta materia es de suma importancia, ya que el comprenderla significará que el
estudiante de Derecho y de Ciencias Políticas posea las bases necesarias para
poder justificar aspectos como el por qué de la necesidad de la existencia de las
normas jurídicas, los justificativos de su elaboración y el cómo impactan en una
sociedad, entre otros tantos aspectos.

La Ciencia Política suele ser llamada también como Teoría del Estado, en donde
éste término suele ser más flexible, mientras que el de Ciencia Política es el
nombre más usual y/o común. Dependiendo de qué Universidad se tratare, se
utiliza cualquiera de los dos para definir a la materia que los estudiantes llevarán en Primer Año de la Carrera de Derecho y de Ciencias Políticas. Es común que en las Universidades del Oriente Boliviano se enseñe “Ciencia Política” mientras que en las del Occidente se aplique el nombre “Teoría del Estado”, o cualquiera de las dos utilizando la gramática en plural, en donde se les agrega la letra “s” al final.

Y es que, en este sentido, el Estado, como realidad social, requiere ser estudiado, comprendido y explicado; a esta necesidad obedece la formulación de la Teoría del Estado. Jellinek1 afirma que la ciencia explicativa del Estado es su teoría o doctrina, cuyo objeto reside en el conocimiento de los fenómenos estatales en todos los aspectos y direcciones de su existencia, es decir, se requiere de una Teoría del Estado. Es así que podemos definir a nuestra materia de la siguiente forma: La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones, y las tendencias de su evolución, que abarcan inclusive a las razones de su extinción, puesto que los Estados desaparecen sea para siempre o para dar lugar a otros Estados3.



DESARROLLO.
La Ciencia Política es parte de las Ciencias Humanas que el hombre creó pero al
ser una Ciencia Social, significa que no pueden aplicarse las reglas de las
Ciencias Matemáticas puesto que no contiene elementos fijos e inamovibles, ni
teorías matemáticas de comprobación.

Durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, hubo la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. Era una época en donde las revoluciones y las ideas brotaban, y era necesario tratar de ver la raíz de todo para poder darle un giro al pensamiento humano con su respectiva sistematización.


La palabra política designa siempre un sector social de la realidad humana. La
política, como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos que viven en una interacción constante (relación de mando y obediencia en donde hay gobernantes y gobernados). Sin seres humanos que conviven, no hay política; pero no toda convivencia humana es convivencia política, aunque sin sistema político -con sus integrantes de actividad política y relación política- no hay convivencia humana organizada y persistente.

CONCLUSIONES.

La realidad política, de la cual dependen todas las relaciones humanas, es
múltiple, polifacética, variable, simbólica y multirrelacionada y por lo tanto,
compleja e indivisa

La Ciencia Política es muy importante ya que mantienen al mundo trabajando,
mediante la relación de poder que se da entre los gobernante y gobernados y que hacen que una sociedad prospere o empeore.